Para obtener la versión PDF de este artículo y su bibliografía exhaustiva pincha aquí : PDF.
INTRODUCCIÓN
Facebook, Twitter, Tuenti, Myspace, hashtag... Tantas palabras que se
han impuesto en nuestro vocabulario tanto como en nuestras vidas. Las
redes sociales de hecho han transformado completamente nuestra forma
de comunicar y de conectarse. ¿ Cuáles fueron las primeras
redes sociales ? ¿ Cuáles de ellas desempeñan un papel
particularmente importante hoy en día ? ¿ Cuáles son las
ventajas y riesgos de esta revolución digital ?
1. « RED SOCIAL » ¿ DE QUÉ SE TRATA ?
Las redes sociales reúnen a personas, que se conocen o no, para que
comuniquen. La mayoría de la literatura escolar sobre el tema adopta
la siguiente definición :
«
Las Redes son formas de interacción social, definida como un
intercambio dinámico entre personas, grupos e instituciones en
contextos de complejidad. Un sistema abierto y en construcción
permanente que involucra a conjuntos que se identifican en las mismas
necesidades y problemáticas y que se organizan para potenciar sus
recursos. [...] »1
2. HISTORIA DE LAS REDES SOCIALES EN EL MUNDO
Primeros pasos
Aunque puedan parecer un fenómeno reciente, las redes sociales tales como las conocemos surgieron hace unos 15 años con la aparición en 1997 de SixDegrees.com. Llamado así por la famosa teoría de los Seis Grados de Separación2, este sitio web permitía a sus usuarios crear perfiles, tener listas de amigos y enviar mensajes. En 1998, añadió la posibilidad de navegar en las listas de amigos.
Six Degrees desapareció durante la crisis de 2001 por no haber sabido crear un modelo de negocio viable. Entre 1997 y 2001, aparecieron muchas redes sociales que ofrecían el mismo tipo de servicios. Podemos destacar AsianAve (1997), BlackPlanet (1999), MiGente (2000), CyWorld (2001), LunarStorm (2000). Con la aparición de la web 2.0, emergieron cada vez más sitios tales como Ryze.com (2001).Crisis informática del año 2003
A principios del siglo XXI, muchas empresas se declararon en quiebra y cerraron sus sitios Internet por falta de usuarios. Tres de ellos crearon entonces redes sociales para conectar a los internautas : Marc Pincus creó Tribe.net (2003), Reid Hoffman LinkedIn (2003) y Jonathan Abrams Friendster (2002). Con la recuperación de la economía digital, estas tres empresas reunieron a cada vez más usuarios. Friendster fue particularmente exitosa contando con unos 300.000 inscritos al principio e incluso fue utilizada por los candidatos a la presidencia americana en su campaña. Sin embargo, se topó con dificultades técnicas porque los servidores no podían aguantar su número cada vez más importante de usuarios. Logró modernizarse y sigue existiendo pero, dado la influencia de Facebook, se dirigió esencialmente a un público de jugadores. LinkedIn goza actualmente de una gran popularidad en el mundo profesional. Tribe.net también sigue existiendo y propone a sus usuarios encontrar « comunidades » de intereses comunes con las que identificarse (ejemplos3 : Vegetarian & Vegan Recipe Exchange, Internet Banking, etc.).

Hoy en día
Creado
en 2004 por Mark Zuckerberg, Facebook « originó como una herramienta para que los esdudiantes universitarios pudieran relacionarse y conocerse »4. Sin embargo, su uso se generalizó y al cabo de un año de existencia, reunía ya un millón de usuarios. En marzo 2013, la empresa anunció que contaba con 1.110 millones de usuarios activos en todo el mundo5. Esta página web permite a sus usuarios estar en contacto con sus amigos, añadir fotos, compartir informaciones personales, etc.
Trailer de The Social Network, que relata la génesis de Facebook
En 2012, Facebook protagonizó la mayor salida bursátil de la historia de una empresa internet6. La empresa se valoró entonces a 100.000 millones de dólares. En la apertura, la oferta pública de venta de acciones recaudó 18.000 millones de dólares.
En 2012, Facebook protagonizó la mayor salida bursátil de la historia de una empresa internet6. La empresa se valoró entonces a 100.000 millones de dólares. En la apertura, la oferta pública de venta de acciones recaudó 18.000 millones de dólares.

Según elEconomista.es, fue « la segunda mejor salida a bolsa en la historia de Internet, con una recaudación de en torno a 1.600 millones de dólares, por detrás de los 16.000 millones de Facebook y por delante de los 1.670 millones recogidos por Google ».
Según la página concepto05.com, en 2012 Google Plus alcanzaba 500 millones de usuarios, LinkedIn 225 millones y Tuenti 14 millones.
3. HISTORIA DE LAS REDES SOCIALES EN ESPAÑA
La
primera red social española fue creada por tres catalanes (Albert
Armengol, Toni Salvatella y Horaci Cuevas) en 2003. Se llamaba
eConozco
y estaba reservada exclusivamente a un uso profesional. En 2004, se
puso en marcha una plataforma para contactos personales :
Orkul.
Para poder convertirse en usuario de esta red social, hacía falta
recibir una invitación de otra persona. Esta técnica de marketing
es hoy en día utilizada por varios sitios famosos tales como
Tuenti
y la plataforma
musical
Spotify.
Orkul creció
mucho después de su creación pero ahora apenas se utiliza.
En
cuanto a las redes sociales actuales de habla hispana, podemos
destacar Networking
Activo
(reservado a los empresarios), Neurona
(uso profesional),
Tuenti
(muy utilizado por los jóvenes), Cielo
(combinación
de contactos en línea y de contactos cara a cara), Dejaboo.net
(orientada a la cultura), Qdamos
(para buscar pareja),
Festuc.com
(amigos en torno al servicio de telefonía móvil), Spaniards
(reúne a la comunidad española en el mundo entero), Gentenotable
(sitio
de citas y encuentros), etc.
Los
estudios realizados por las herramientas de medición de tráfico en
Internet como Comscore, Alexa, The Cocktail Analysis o Google Trends permiten afirmar que « el 80% de los internautas en España usa redes sociales, y durante el año 2012 el crecimiento ha sido del 5% »7.
Según Alexa, las redes más utilizadas en España son :
Según Alexa, las redes más utilizadas en España son :
1)
Facebook, 2) Youtube, 3) Twitter, 4) LinkedIn, 5) Tuenti, 6)
Badoo.com (para conocer gente y buscar pareja), 7) Instagram (para
compartir fotos), 8) Tumblr (plataforma de microblogging), 9)
Pinterest (para compartir imágenes), 10) Flickr (par compartir
fotos).
Las
redes sociales en España y en el mundo
Redes
sociales en España en 2012
4. REDES SOCIALES : VENTAJAS, ADAPTACIONES, RIESGOS
Las redes sociales presentan ventajas y desventajas. Según David
Caldevilla Domínguez8,
han permitido el avance de la
tecnología y pueden facilitar la gestión interna de organizaciones
empresariales. Representan una « plataforma
idílica para el ocio ».
Se aprecia sobre todo la posibilidad que ofrecen de conocer gente que
comparte sus intereses y de expresarse
sobre varios temas. Animan al internauta a ser más activo,
a reaccionar a las informaciones que recibe y a intercambiar sus
ideas con los demás. También permiten una gran interactividad,
con una circulación muy rápida de las informaciones y una
escapatoria a la censura
de los medios de comunicación tradicionales, y fomentan la aparición
de « grupos de cooperación y manifestaciones a nivel
mundial ». De este modo, tienen un papel
libertador para poblaciones oprimidas
y su eficacia ha sido comprobada en la actualidad de estos últimos
años. Así, según el periódico americano The New York
Times, « los manifestantes
disparaban tweets
frente a las balas » durante la revolución iraní de 20099.
Las redes sociales también desempeñaron un papel importante durante
la Primavera árabe ya
que permitieron la
creación de movimientos online,
seguidos por manifestaciones que precipitaron la caída de los
dictadores en Túnez y en Egipto entre otros.
La
revolución egipcia, la juventud y las redes de comunicación social
Constituyen una herramienta de venta
muy potente. Permiten evitar
los escollos de los circuitos tradicionales,
dándole a la gente la posibilidad de venderse (CV en línea), vender
su música (MySpace, YouTube)
o sus obras audiovisuales (fenómeno de las Web series
que siguen realizándose gracias a las donaciones de los
internautas).
Este vídeo se
extendió cómo la pólvora en las redes sociales, haciendo el grupo
Walk off the
Earth muy famoso por todo el
planeta.
Las redes sociales han revolucionado verdaderamente el mundo actual. Jesús Miguel Flores Vivar10 afirma que « cada vez más, somos conscientes que asistimos a un nuevo modelo de comunicación y de información en donde la palabra periodismo, quizás deje de tener el peso específico que le ha caracterizado como entorno del cuarto poder ». El mundo del periodismo y de la publicidad tienen que adaptarse a esta nueva revolución digital porque el proceso de las noticias ha cambiado completamente . Algunos incluso hablan de informorfosis.
La revolución de las redes sociales
El peso económico de las redes sociales
Por eso, algunos periódicos tales como The New York Times, The Washington Post, El País o El Mundo se están adaptando (realizando iniciativas publicitarias en las redes sociales, etc.). El periodismo va evolucionando y parece que en el futuro, los periodistas « pasarán a ser organizadores más que productores ». De hecho, las informaciones viajan mucho más rápidamente en la red y muy a menudo, la gente se entera de un acontecimiento sobre una red social y ya no leyendo el periódico o viendo al telediario. La cultura wiki, basada en compartir las informaciones, marca una reinvención de los medios de información.
Sin embrago, « las
redes sociales no son la panacea ».
También representan riesgos porque pueden ser utilizadas como armas
de propaganda por grupúsculos con intenciones
delictivas. También
pueden favorecer la emergencia de nuevos virus.
Pueden generar varios tipos de adicciones11,
disminuyendo nuestra productividad y causando una dispersión de nuestra
atención.
Ponen
en peligro nuestra privacidad,
dado que colgamos todo lo que nos da la gana si saber realmente quien
tiene acceso a estos datos. Todas las informaciones que colgamos
pueden ser utilizadas por los servicios secretos para el espionaje,
como lo ha demostrado el asunto Snowden12.
Las redes sociales hacen que no somos a salvo, sobre todo los
jóvenes, porque pueden ser utilizadas por pedófilos
para seguir a sus víctimas (caso especialmente grave en Brasil, con
la red social Orkul).
Algunas campañas de prevención han sido realizadas, entre las
cuales destacan la brillante Take
this lollipop.
Invito a cualquiera persona quien tiene una cuenta Facebook a
experimentar esta campaña al pinchar
http://www.takethislollipop.com/.
Haciéndolo, uno se da cuenta de que el uso de las redes sociales
debe hacerse con prudencia.
Otras campañas de prevención.
Otro
riesgo inherente al uso de las redes sociales es el cyberbullying
o ciberacoso.
Según un estudio del Instituto Nacional de la Juventud (Injuve),
26,6% de los adolescentes españoles practica o padece este nuevo
tipo de acoso13.
Según la asociación sin ánimo de lucro Protégeles,
« el
acoso entre jóvenes en las redes es uno de los problemas más graves
a los que se enfrenta hoy Internet»14.
El problema es que para las víctimas las persecuciones no se limitan
al área de la escuela. Les persiguen por donde vayan a través de
sus móviles o su ordenadores y pueden causar graves trastornos
psicológicos.
La película Cyberbully, subtitulada en español
Ejemplo
de cyberbullying
en EE.UU.
CONCLUSIÓN
En el mundo actual, las redes
sociales han completamente revolucionado el concepto de relación
social. Estamos más conectados que nunca y la información nos llega
casi instantáneamente. Nuestros modos de informarnos han cambiado y
los medios tradicionales tienen que adaptarse. Sin embargo, a pesar
de todas sus ventajas, las redes sociales también conllevan riesgos
y es la responsabilidad de cada uno de nosotros usarlas con
prudencia.
Aquí se pueden encontrar algunos
consejos para un uso seguro de las redes sociales :
http://www.securingthehuman.org/newsletters/ouch/issues/OUCH-201303_sp.pdf.
Tambien se puede seguir los consejos explicados en este vídeo :
Tambien se puede seguir los consejos explicados en este vídeo :
NOTAS
1 Conclusiones
de las jornadas sobre Gestión en Organizaciones del Tercer Sector
en la Universidad Di Tella de Buenos Aires
(Argentina) (noviembre 2001), citadas por
Crisina Alemañy Martínez
2 Según
esta teoria (al inicio de Stanley Milgram y después de Duncan
Watts), la media de intermediarios entre dos personas cualesquiera a
escala mundial es de seis. Para más informaciones :
http://www.erroreshistoricos.com/curiosidades-historicas/888-la-teoria-de-los-seis-grados-de-separacion.html
[15/10/2013]
3 http://www.tribe.net/welcome
[15/10/2013]
6 http://www.rtve.es/noticias/20120518/facebook-espera-captar-15000-millones-euros-su-salida-hoy-bolsa/528277.shtml
[01/12/2013]
7 http://www.concepto05.com/2013/07/estadisticas-usuarios-redes-sociales-en-espana-2013/
[13/10/2013]
8 CALDEVILLA
DOMÍNGUEZ
David,
« Las Redes Sociales. Tipología, uso y consumo de las redes
2.0 en la sociedad digital actual », en Documentación
de las Ciencias de la Información
2010, vol.33, 45-68 (Universidad Complutense Madrid)
9
http://www.rsf-es.org/grandes-citas/dia-contra-censura-en-internet/a2011-dia-mundial-contra-la-censura-en-internet/frente-a-la-censura-solidaridad-en-la-red/
[15/10/2013]
10 FLORES-VIVAR
Jesús Miguel « Nuevos modelos de comunicación, perfiles y
tendencias en las redes sociales », en Comunicar
n°33.v.XVII.2009.
Revista Científica de Educomunicación: ISSN 1134-3478, páginas
73-81
11Para
más información :
« ¿Por qué crean tanta adicción
las redes sociales? » en
http://www.abc.es/familia-padres-hijos/20130604/abci-adictos-redes-sociales-201305311547.html
[15/10/2013]
« Querido twitter : he
roto aguas » en
http://elpais.com/elpais/2013/10/09/eps/1381329766_187455.html
[15/10/2013]
12http://www.publico.es/internacional/456918/un-exagente-de-la-cia-filtro-a-la-prensa-el-ciberespionaje-de-eeuu
[01/12/2013]
No hay comentarios:
Publicar un comentario